Como consecuencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de Naciones Unidas, las tecnologías de energía solar como los parques fotovoltaicos han experimentado un crecimiento continuado en países como España, con condiciones climatológicas privilegiadas para estas y otras energías renovables. La energía solar se ha posicionado como una de las formas de generación de electricidad más limpia, ya que no produce emisiones mientras se genera. Además, se ha demostrado que la huella de carbono durante toda la vida de las plantas fotovoltaicas es inferior a la de los combustibles fósiles. Por eso es importante plantear como llevar a cabo la creación de parques fotovoltaicos sin afectar el paisaje.
La energía solar en España: un proyecto con presente y futuro
Según datos del operador del sistema eléctrico Red Eléctrica (REE), la fotovoltaica ha llegado a alcanzar en España una potencia instalada de 16.041 MW, lo que supone una instalación de 819 MW en lo que va de año, convirtiéndose en la tecnología que mayor capacidad aporta al sistema eléctrico en los últimos años.
Sin embargo, aunque ya se ha demostrado que la energía fotovoltaica es una de las formas de generación de electricidad más limpias, en España han surgido voces discrepantes que señalan el impacto sobre el paisaje como uno de los principales escollos para su desarrollo. Viridi RE aboga por encontrar un equilibrio entre el avance hacia la descarbonización del sistema eléctrico y la protección del paisaje.
En este sentido, ya existen diferentes tipos de planificaciones que regulan la implantación de las energías renovables. Entre ellos, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), con una Evaluación Ambiental Estratégica aprobada que se encarga de establecer los objetivos de penetración de las renovables, la planificación urbanística de competencia municipal que determina los usos de suelo a través de PGOU o NNSS, o la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con herramientas como la Zonificación ambiental para energías renovables, puesta en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
Medidas para proteger el paisaje
Viridi RE, empresa dedicada al desarrollo de plantas de energía fotovoltaica, quiere poner en marcha en el municipio de Méntrida una importante iniciativa de energías renovables para Castilla La Mancha. El proyecto de este parque solar podrá suministrar energía a toda España con una capacidad equivalente al consumo de en torno a 243.000 familias.
Hoy en día es posible hacer plantas solares que respeten la preservación de la biodiversidad y el medioambiente, no solo por la producción de una energía limpia, sino porque además se puede contribuir a ello en su emplazamiento. Por ello, uno de los objetivos es crear el parque fotovoltaico sin afectar el paisaje en la medida de lo posible.
Distancia del parque fotovoltaico con los municipios
Las plantas fotovoltaicas se proyectan considerando unas distancias mínimas a núcleos urbanos y cumpliendo la reglamentación vigente en cuanto a distancia a otros elementos como carreteras, vías pecuarias o zonas de protección ambiental.
De hecho, las plantas son invisibles para los habitantes de la zona, ya que se procede a rodearlas mediante pantallas paisajísticas, siendo así solo visibles desde algunas zonas concretas en sus accesos. A su vez, para crear estos parques fotovoltaicos sin afectar el paisaje y reduciendo el posible impacto a la vista, se instalarán alrededor del perímetro pantallas vegetales con especies arbóreas de la zona.
¿Qué zonas se van a ocupar dentro de la superficie arbolada?
En la línea de los principios de protección medioambiental, las especies leñosas protegidas no solo se mantienen, sino que se rodean y protegen. Aquellas que están destinadas a uso agrícola, como la viña y el olivar, se retirarán para ser trasladadas a otras superficies que no están incluidas en el proyecto.
Por otro lado, se apoyarán las actividades de hidrosiembra, una técnica de restauración del paisaje basada en la proyección sobre el suelo de una mezcla homogénea de semillas, mulches, estabilizadores de suelos, fertilizantes y otros elementos. A ello se suma la revegetación, una práctica que consiste en devolver el equilibrio restaurando la cubierta vegetal de aquellas zonas donde sus formaciones vegetales originales se encuentren alteradas o degradadas.
Cómo se van a proteger las especies animales
Aunque el impacto sobre la fauna de la zona es mínimo, desde Viridi RE se pretende realizar una protección activa sobre la misma censando las especies animales a proteger. De forma de llevar a cabo este proyecto de parques fotovoltaicos sin afectar el paisaje y a los animales en este.
En el caso de Méntrida, la fauna se encuentra compuesta principalmente por buitre negro, milano y águila. Para garantizar su protección, aquellas zonas donde habiten quedarán excluidas del proyecto. Además, se va a realizar un vallado cinegético permeable exento de elementos punzantes o cortantes.
En paralelo al desarrollo del proyecto, se ha querido impulsar la realización de un estudio ambiental de la mano de la consultora Análisis Territorial y Ambiental, para evaluar el proyecto y hacer un seguimiento de la biodiversidad. Junto a ello, Viridi RE se mantiene un contacto con las organizaciones ecologistas expertas en la flora y fauna con el propósito de recibir toda consideración para la mejora del proyecto en cuanto a proyección y cuidado medio ambiental.