Cuando hablamos de transición energética, nos referimos a una serie de cambios estructurales en la forma en la que se produce, distribuye y consume la energía. Todo esto con el fin de mitigar el calentamiento global y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, la transición energética es también una oportunidad para todos.

En particular, los paneles fotovoltaicos son un eje importante para lograr este objetivo, especialmente en España, donde hay 2 500 horas de sol anuales aproximadamente. Esto se nota en el crecimiento de la producción de esta energía limpia, que en 2021 registró un incremento del 170% respecto a los últimos tres años con una generación de 20.890 GWh (gigavatios-hora).

 

 

La clave para tener un mundo más sostenible

 

Menos emisiones de carbono

La energía solar prácticamente no produce emisiones mientras genera electricidad, por lo que es una de las mejores opciones para descarbonizar la producción, distribución y consumo de la energía.

La huella de carbono de un panel fotovoltaico se sitúan entre 25 y 32 gCO2/kWh aproximadamente. Comparativamente, una central eléctrica de ciclo combinado alimentada por gas tiene una de 400 gCO2/kWh, mientras que una central de combustión de carbón con captura y almacenamiento de carbono se sitúa en torno a 200 gCO2/kWh.

 

Protección de los ecosistemas

En líneas generales, en España, los estrictos estándares de evaluación ambiental a los que se someten las instalaciones solares fotovoltaicas, garantizan que el diseño final de las plantas sea compatible con los valores naturales de la zona donde se construyen.

Las plantas fotovoltaicas pueden ayudar a potenciar la flora arvense, la recuperación del suelo y la reducción de vertidos de productos químicos ligados a la agricultura, además de incrementar la biodiversidad de la flora y la fauna. Esto ayuda a mejorar la calidad del suelo ya que, a diferencia de la práctica agrícola tradicional, para el mantenimiento de estas instalaciones no se utilizan productos fitosanitarios y fertilizantes que lixivian a causa de las lluvias, contaminando las aguas superficiales y subterráneas.

En el caso de nuestro proyecto solar fotovoltaico en Méntrida, las medidas de conservación del entorno serán mayores que la actual protección demandada por la Administración, llevando a cabo un estudio ambiental dirigido por expertos y censando la fauna más sensible, con el fin de excluir aquellas zonas donde habitan especies autóctonas de la zona.

 

Reducción de la dependencia energética

En el mundo en el que vivimos hoy día, y en el actual escenario geopolítico, la dependencia energética es el fantasma que más amenaza a los países de la Unión Europea.

En ese sentido, la energía solar fotovoltaica puede suponer una oportunidad para cambiar este panorama político, aprovechar los recursos en energías renovables, diversificar las fuentes de suministro, incorporando menos contaminantes y dando prioridad a las renovables frente a los combustibles fósiles y las energías convencionales. Incluso, España podría convertirse en un gran exportador de energía renovable.

 

Objetivos de desarrollo sostenible con los parques fotovoltaicos en Méntrida

El proyecto de parque fotovoltaico que Viridi RE está desarrollando en Méntrida, está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, impulsada por la Organización de Naciones Unidas.

Estos objetivos son una llamada a la acción a todas las naciones para acabar la pobreza y proteger el planeta. En este caso, son seis los objetivos que este proyecto ayudaría a cumplir:

  • Energía asequible y no contaminante
  • Producción y consumo sostenible
  • Acción por el clima
  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Industria, innovación e infraestructura
  • Vida de los ecosistemas terrestres

 

Generación de ingresos para personas de la comunidad

Son muchos los beneficios económicos que un parque fotovoltaico puede traer a una comarca. Cientos de propietarios de suelo rústico pueden beneficiarse de la instalación de parques solares en sus comarcas. Esto garantiza a abuelos, padres e hijos una rentabilidad fija, mensual y segura, sin tener que preocuparse por los trabajos de mantenimiento de la finca.

 

Sostenibilidad sin dejar a nadie atrás

Todo lo anteriormente expuesto, garantiza el impulso de una labor eficaz y sostenible en terrenos que, muchas veces, sufren por la falta de productividad y rentabilidad debido a la falta relevo generacional. Para hacer realidad la transición energética en España y el mundo, las plantas fotovoltaicas son esenciales.

Los paneles solares a gran escala, gestionados de forma responsable, garantizan que haya energía renovable para los hogares, las empresas y la industria, con la capacidad de satisfacer la creciente demanda. También garantizan la diversificación de ingresos para los habitantes de las comunidades y la erradicación de la dependencia energética.