Méntrida Sostenible generará más de 847.030 MWh anuales y sumará un 4.6% a la producción de energía renovable en Castilla La Mancha, que contribuirá a evitar la emisión de más de 9.744.450 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Una vez construida la planta, su vida útil será de entre 35 y 40 años. Una vez pasada esa fecha, se puede decidir la renovación de los módulos fotovoltaicos o revertir los terrenos a su situación original.
De acuerdo con la legislación vigente, el promotor del proyecto depositará un aval de desmantelamiento por el 3% del valor del proyecto de construcción, de manera que pasados esos años pueda garantizarse totalmente la retirada de los equipos y la planta en general. Los equipos descartados se retirarán y reciclarán conforme a la Directiva europea de reutilización de dispositivos electrónicos y eléctricos 2012/19/EU.
Los parques solares se instalarán en terrenos cuyos propietarios han optado por ceder sus parcelas para este uso productivo. No se contemplan medidas expropiatorias en los terrenos que ocuparán las plantas. Además, ya hay un alto grado de consenso entre los propietarios locales, que ven en las plantas una oportunidad para obtener rentas adecuadas que no pueden obtener mediante los usos agrícolas tradicionales. Respecto a aquellos propietarios que han manifestado su decisión de no ser incluidos en los proyectos, sus parcelas han sido excluidas de la implantación prevista. Hay que indicar que solo una pequeña minoría de propietarios ha pedido su exclusión, mientras que la mayor parte de los propietarios ya han firmado acuerdos o están en negociación avanzada para hacerlo.
- El perfil de terrenos para la implantación del parque solar se trata, en su mayoría, de parcelas improductivas, o cultivos de baja intensidad productiva y sin protección ambiental. En el caso de zonas cultivadas con cultivos leñosos, como las que se destinan al cultivo de viñedos, el proyecto prevé un tratamiento especial con el fin de impactar mínimamente en la producción agrícola vinícola de la zona, ofreciendo terrenos alternativos a los propietarios que quieran continuar el cultivo de la viña. No obstante, la superficie productiva de viña afectada es muy pequeña y, en modo alguno, pone en riesgo la DO Méntrida.
- El Proyecto excluirá de su área de implantación las parcelas que han solicitado ser excluidas. Se intentará el consenso y la aceptación voluntaria de los propietarios que componen el ámbito de la planta y líneas de evacuación.
- El Proyecto contempla la compatibilidad con la actividad agrícola y ganadera. Las plantas fotovoltaicas son compatibles con la ganadería (pastoreo), contribuyendo a un modelo de ganadería extensiva, al mismo tiempo que se genera un ecosistema más diverso en el entorno de la planta.
Viridi RE cuenta con una amplia experiencia en el diseño y desarrollo de planes ambientales en las zonas dónde desarrolla sus proyectos locales.
En el caso de Méntrida, el promotor ha contratado a los mejores expertos ambientales para realizar un estudio de campo de la fauna y flora de la zona. Tras más de un año y medio de observaciones y análisis disponemos de una gran cantidad de datos que nos permiten tener una buena caracterización del hábitat de especies como el águila imperial o el sisón.
En base a este conocimiento adquirido, el proyecto Méntrida Sostenible, garantiza que el diseño de las plantas respetará el hábitat de las especies vulnerables y que no pondrá en peligro la supervivencia de los individuos de la zona.
El proyecto Méntrida Sostenible, no solo excluirá las zonas del hábitat de las especies de la zona de implantación del proyecto, sino que también contempla medidas para la creación de un área de protección del hábitat adecuado para aves esteparias, en especial el águila imperial, estableciendo acuerdos con propietarios en zonas de exclusión del proyecto con un plan de rotación de cultivos ecológicos cereal-barbecho-leguminosas, el marcaje de águila imperial con GPS, la instalación de cajas nido para aves y quirópteros, construcción de vivares para lagomorfos y fomento de la población de conejos, creación de charcas tipo bebedero o el soterramiento de la línea eléctrica de evacuación, entre otras medidas.
Gracias a la creación de los 4 parques, cada uno con una capacidad de 432 MW, se evitaría la emisión de más de 9.744.450 toneladas de CO2 a la atmósfera.
El parque solar suministrará energía a toda España con una capacidad equivalente al consumo de cerca de 243.000 familias, en la línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conocedores de que uno de los aspectos más controvertidos de las Plantas Fotovoltaicas es la afección al paisaje, el promotor ha realizado un estudio de integración en el paisaje que proyecta una serie de medidas implementadas en el propio diseño de la instalación como son, entre otras:
- Establecer unas distancias mínimas a núcleos urbanos;
- Respetar el arbolado natural existente, como encinas u olivos centenarios;
- Respetar las zonas de mayor valor natural y menos impactadas por la actividad humana;
- Implantar fuera de dominio público hidráulico y de vías pecuarias, respetando cauces y veredas;
- Cumplimiento de reglamentación en cuanto a distancia a otros elementos, como carreteras, caminos, vías pecuarias o zonas de protección cultural o proyección ambiental.
- Disponer en el perímetro de la planta de pantallas vegetales realizadas con especies arbóreas de la zona que reducirán la visibilidad de la planta desde el exterior.
- Aprovechar la orografía del terreno en Méntrida, con numerosas ondulaciones, para reducir la visibilidad de las plantas desde puntos característicos del municipio
- La propia tecnología empleada en la planta, con seguidores a 1 eje con una separación entre ellos de 9 m a 12 m, determina una baja densidad de ocupación del terreno, estimando que al menos el 53% de la superficie estará libre de ocupación.
Las plantas fotovoltaicas quedarán bien integradas en el entorno y debemos descartar la imagen negativa que se pretende dar, de ser superficies desnaturalizadas e industrializadas, y pensar en instalaciones que pueden ser correctamente integradas en el entorno y respetar, e incluso potenciar, sus valores naturales.
El proyecto se encuentra en fase de anteproyecto y de recogida de sugerencias por parte de todas las partes. Una vez se hayan recogido todas las aportaciones viables en materia medio ambiental, económica y social, se dará lugar al proyecto definitivo cuyo cierre se estima entre abril y junio de 2023.
Se espera que el arranque de las obras tenga lugar en julio de 2024 y se espera que finalicen en un año aproximadamente.
Estos proyectos se alinean con una política energética medioambiental sostenible para:
- Reducir la dependencia energética;
- Aprovechar los recursos en energías renovables;
- Diversificar las fuentes de suministro incorporando los menos contaminantes, dando prioridad a las renovables frente a las convencionales;
- Reducir las tasas de emisión de gases de efecto invernadero;
- Facilitar el cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER), facilitar el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
Méntrida es una zona estratégica para proyectos de interés nacional como éste debido a su cercanía a grandes puntos de evacuación de la energía generada, por tener suelos agrícolas en desuso o con baja productividad y, además, por tratarse de zonas medio ambientalmente compatibles con este tipo de instalaciones.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático del gobierno de España es el ente responsable de decidir qué zonas ambientales son apropiadas para la creación y desarrollo de plantas de energías renovables.
Viridi RE cederá 500 Sistemas Solares de Autoconsumo a hogares de la comarca, lo que supondría un ahorro de 300 euros al año y una contribución al desarrollo sostenible y cuidado del planeta.
Las plantas fotovoltaicas se proyectan considerando unas distancias mínimas de seguridad a núcleos urbanos, fuera de dominio público hidráulico y cumpliendo la reglamentación sobre distancias a carreteras, caminos públicos, vías pecuarias y zonas de protección cultural o ambiental.
Se instalarán alrededor de 950.000 paneles fotovoltaicos, interconectados entre sí, basados en la tecnología de silicio monocristalino.
Aportamos a Méntrida un proyecto que impulsará el desarrollo económico del Municipio, compatible con los valores medioambientales y respetuoso con la sociedad y los habitantes de Méntrida.
Cada vez son más los municipios de las zonas rurales de España que deciden apostar por la instalación de parques dedicados a las energías renovables.
Esta clase de proyectos atraen importantes inversiones, dando lugar además a creación de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, frenando la despoblación de los pueblos de interior. A su vez, permitirá que Méntrida se sume a toda una red de municipios que apuestan por la descarbonización, las energías limpias, el desarrollo de la economía circular y la adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.
Se confirma así que proyectos como los parques fotovoltaicos son no solo una apuesta segura para las localidades que los albergan sino, sobre todo, una apuesta de futuro y a largo plazo por la dinamización económica y social sostenible de la zona.
Se creará empleo cualificado y no cualificado, tanto en la fase de construcción (de 12 a 18 meses – 1.000 empleos directos) como en la fase de producción (duración 35 años aprox. 60/100 empleos directos).
Se calcula que el municipio podrá recibir al inicio de las obras 13 millones de euros en ingresos directos por pagos de impuestos y licencias municipales. Mientras que durante la fase de operación se calcula que se pagarán 800.000 euros en impuestos anuales. A lo que se sumaría el impulso de la actividad económica y social por parte de la industria auxiliar y servicios.
La construcción de las 4 plantas tendrá una inversión aproximada de 270M de euros.
Además, solo en tasas e impuestos, se invertirán unos 13 millones de euros y más de 800.000 euros al año durante 35 años.