La energía solar fotovoltaica ya es más barata que otras opciones energéticas en la mayor parte del mundo, pero también conlleva otros beneficios económicos y sociales, especialmente para las comunidades en las que están los parques fotovoltaicos, en resumen revitalizan la economía con energía solar.
El sector de la energía solar genera puestos de trabajo en los sectores de la construcción, la ingeniería, las operaciones y el mantenimiento, entre otros. Durante la construcción de un nuevo parque fotovoltaico, los trabajadores frecuentan los restaurantes, hoteles y gasolineras locales, apoyando a los negocios locales. Además, los parques solares generan cientos de miles de euros en impuestos, creando nuevos fondos para que el ayuntamiento pueda invertirlos en el municipio.
En resumen, los principales beneficios económicos y sociales que generan los parques fotovoltaicos para las comarcas son tres:
- Ingresos para los propietarios de las fincas que se alquilan para instalar los paneles
- Pago de impuestos y licencias municipales por parte de la promotora que construye la instalación
- Creación de empleos cualificados y no cualificados para personas de la comunidad.
Beneficios económicos que aportan los parques fotovoltaicos en la población
Ingresos para los propietarios que alquilen sus tierras
Llegados a este punto, para nadie es un secreto que el número de terrenos destinados al uso de energías renovables ha aumentado en España durante los últimos años.
El alquiler de suelo rústico es lo más utilizado para dotar de esta tecnología a un terreno. Usualmente se hace directamente con los propietarios de la finca y brinda a los propietarios una rentabilidad fija, mensual y segura, sin tener que preocuparse por su mantenimiento.
En cuanto a la gestión y mantenimiento de los parques solares, se encarga la empresa promotora del proyecto, es decir, el inquilino. En épocas de lluvia, los pastos naturales se dejan intactos, eliminándolos únicamente en los periodos de riesgo de incendio mediante pastoreo solar o, en caso de no disponer de estos medios en la zona, con una labranza mecánica superficial.
En el caso del proyecto que planteamos para Méntrida, el perfil de terrenos para la implantación del parque solar son parcelas improductivas, no cultivadas y/o sin protección ambiental. En el caso de zonas cultivadas, como las que se destinan al cultivo de la uva y viñedos, el proyecto prevé un tratamiento especial con el fin de impactar mínimamente en la producción agrícola de la zona, dotándoles de nuevos suelos o medidas de apoyo al sector.
Pago de impuestos y licencias municipales
La forma principal en la que los parques fotovoltaicos revitalizan la economía con energía solar es generando ingresos fiscales sin que ello suponga una carga para los presupuestos municipales, ya que las instalaciones no requieren servicios financiados por el Estado.
El parque solar que pretendemos construir en Méntrida, solo en tasas e impuestos, estimamos que generará unos 13 millones de euros y más de 1,5 millones de euros al año durante 35 años de operación. Es importante destacar que al tratarse de un proyecto de una duración aproximada de entre 35 y 40 años, los efectos sobre la economía local serán paulatinos.
Trabajos y empleos cualificados y no cualificados
Hay mucha gente trabajando en el sector de las energías renovables en todo el mundo. Hay más 10 millones de ellas en todo el mundo y más de 3 millones están en la energía solar.
Se estima que el proyecto de parques fotovoltaicos que llevaremos a cabo en Méntrida, generará empleo cualificado y no cualificado, tanto en la fase de construcción (de 12 a 18 meses – 1000 empleos directos) como en la fase de producción (duración 35 años aprox. 60/100 empleos directos).
Estos empleos serán gestionados a través de una Bolsa de Empleo del Excmo. Ayuntamiento de Méntrida.
Como la planta requerirá perfiles cualificados de toda la comarca, hemos previsto un plan de formación y cualificación a los cuales se les dará una formación específica en energías renovables y parques solares. ¿Cómo lo haremos? Financiaremos un Centro de Formación de materias relacionadas con las nuevas demandas de empleo generado por estas instalaciones, así como iniciativas con la finalidad de potenciar el sector vinícola y generación de una nueva actividad turística.